Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

La gestión escénica en España: Disyuntivas, oportunidades y problemáticas

Ponencia temática de un trabajo
Sergio Ollero Lara  

La gestión escénica en España comienza a afrontar nuevos retos derivados de la sociedad actual de consumo. Los programadores o gestores culturales se encuentran ante una situación problemática derivada del envejecimiento del público y la falta de formación, lo que supone un reto mayúsculo, mientras se buscan nuevas estrategias y líneas de actuación que conviertan las aparentes dificultades en nuevas oportunidades para el bienestar de las artes escénicas en el país.

La montaña y su descolonización: Poder y reidentificación View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rubén González Vallejo  

Esta comunicación explora la importancia de la montaña en el imaginario colectivo de los pueblos, destacando su papel como espacio de identificación, rebelión y subsistencia a lo largo de la historia. La montaña ha sido objeto de estudios ecológicos, sociopolíticos, culturales y religiosos, y ha ejercido una atracción ambivalente, siendo a la vez un lugar sagrado y temido. Ejemplos notables incluyen el Machu Picchu y el Himalaya, este último considerado la morada de los dioses en varias religiones asiáticas. También se resalta su relevancia en la mitología, como en el caso de volcanes venerados en diversas culturas. En la actualidad, las montañas siguen siendo vitales tanto en su dimensión simbólica como económica, proporcionando recursos esenciales y siendo lugares de reidentificación cultural. Sin embargo, también han sido objeto político. Por ello, en el contexto de la descolonización, se examinan casos de montañas que han recuperado sus nombres originales, como el Monte Denali y el Uluru, mientras que, en otros casos, conviven nombres coloniales e indígenas. Este análisis pone de relieve la lucha por la reapropiación simbólica y cultural de estos espacios, reflejando una nueva geopolítica en la relación entre los pueblos y su entorno.

Una epistemología para la diversidad y transitoriedad de lo humano

Ponencia temática de un trabajo
María Rodríguez Toro  

Si se consideran los viajes oceánicos desde una perspectiva epistemológica, se puede afirmar que estos brindan la oportunidad de conocer nuevos horizontes y posibilidades, por lo que pensar las Humanidades desde la multiculturalidad que estos suponen, fomenta la construcción de nuevas estructuras y tendencias. Esta ponencia parte de la concepción de Modernidad Líquida presentada por el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, para estudiar la dinámica de fragilidad, movimiento e incertidumbre que, según este autor, caracteriza al mundo actual. Con base en el estudio documental de las obras "Amor líquido" (2003), "Vida líquida" (2005) y "Vivir en tiempos turbulentos" (2021), se identifica la problemática ético-epistemológica postulada por Bauman, para disertar en torno a la posibilidad de proponer el diálogo entre pares y la multidisciplinariedad, como estrategia para gestionar el conocimiento de lo humano, en un mundo caracterizado por la diversidad y el cambio constante. ¿Cómo lograr un conocimiento válido de lo humano? ¿Qué brújulas epistemológicas adoptar para encontrar verdades sólidas, en el océano de diversidad e incertidumbre modernas? Estas interrogantes guían la travesía de la presente ponencia, en busca de tierras epistemológicamente firmes, a través de la contingencia, diversidad y transitoriedad de lo humano.

El análisis cultural desde lo local: Un estudio de caso

Ponencia temática de un trabajo
Marta Pascual Marzo  

Las políticas y participación culturales han ganado importancia durante el último siglo, especialmente a través de los derechos culturales y de la óptica local. Desde estos dos juicios, esta investigación está dedicada al análisis, evaluación, y diagnóstico de las dinámicas de producción, demanda y participación entre agentes culturales en la ciudad de Alcalá de Henares, caso relevante como Ciudad Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). Para eso, primeramente, se revisitaron las concepciones de políticas culturales y de participación, contextualizándolas sociohistóricamente para poder encuadrarlas a nivel local. Posteriormente, se estudió este nivel local a partir de fuentes secundarias sociohistóricas, así como de datos de fuentes primarias estadísticas, legales, institucionales, y de declaración política. Los datos de estas fuentes fueron seleccionados y analizados implementando las teorías del segundo nivel del Sistema Cultural Local, así como el juicio de la Escalera de Arnstein, metodologías que generaron un análisis tanto cuantitativo como cualitativo. Esto permitió diagnosticar, de manera descriptiva y comprensiva, que Alcalá de Henares cuenta con dos líneas de gestión de tratamiento diferenciado, así como con dos problemáticas: la centralización física e institucional, y el desigual acceso de los agentes a los recursos culturales. No obstante, más allá de estas problemáticas también se encontró un fuerte potencial de participación cultural, cercano a una participación factual. Concluyentemente, resultaron problemáticas coherentes con su contexto globalizado y nacional. Por último, la búsqueda de resolución a estas problemáticas abre puertas para futuras investigaciones profundicen en la aplicación de los derechos culturales en clave local.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.