Resumen
El proyecto de vida “consiste en un modelo ideal” de como “la persona aspira vivir en su futuro, teniendo en cuenta sus posibilidades y características tanto internas como externas”. De acuerdo con Betancourth, Paz y Obando, las características internas del proyecto de vida se refieren al conjunto de factores personales intrínsecos y diferenciales, tales como, estilo de vida, historia de aprendizajes, personalidad, entre otras. Por su parte, las características externas, hacen referencia al contexto de desarrollo individual, que para efectos de este proyecto se asumirán como las características y problemáticas regionales en la construcción de proyecto de vida (también denominado PV). El abordaje del PV se contempla de manera multidimensional, abarcando las dimensiones del ser (valoración de sí mismo, sentido de vida, autoconocimiento/autoconcepto, autoestima entre otras), del hacer (proyección futura, metas, objetivos) y el contexto y relación con el entorno (social, político, ambiental, económico, académico), puesto que de ello depende la construcción de proyectos de vida que generen satisfacción vital de las personas y aportes significativos a su comunidad. A partir de este proyecto se pretende generar aportes en la construcción de PV en la población adolescente de una institución de San Juan de Pasto Colombia, puesto que el PV es un factor protector, fuente de desarrollo personal y social y a partir de la construcción de los PV con perspectiva de género y ambiental, es posible incentivar la responsabilidad social en los jóvenes en tiempos de crisis estructurales.
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Educación y aprendizaje en un mundo de diferencias
KEYWORDS
Proyecto de Vida, Adolescencia, Educación Secundaria, Género, Ambiente