Resumen
Las barreras digitales no solo reflejan desigualdades tecnológicas, sino que también refuerzan dinámicas de exclusión basadas en la identidad. La literatura en Interacción Hombre-Computador (HCI) y Sistemas de Información (SI) reconocen la existencia de desigualdades digitales y problemas de accesibilidad, centrándose principalmente en dimensiones como el género, edad o discapacidad, dejando de lado a poblaciones culturalmente diversas. Esta investigación analiza cómo se han abordado estas problemáticas y que vacíos persisten en la accesibilidad digital desde una perspectiva intercultural. A través de una revisión sistemática de literatura, se evidencia que muchas soluciones inclusivas en HCI y SI no consideran las formas en que distintas comunidades conciben y utilizan la tecnología. Los hallazgos revelan que la inequidad digital no es solo una brecha de acceso, sino también una forma de exclusión cultural y del conocimiento que limita la representación de ciertos grupos en entornos digitales. Este estudio plantea la necesidad de desarrollar tecnologías que no solo se adapten a las poblaciones diversas, sino que integren desde su origen principios de inclusión. Desde una perspectiva de justicia social, se argumenta que el diseño tecnológico debe incorporar conocimientos y prácticas de comunidades tradicionalmente excluidas, garantizando su participación en la construcción de modelos y marcos metodológicos para el desarrollo de productos digitales.
Presentadores
Laura Alejandra Bravo RiveraStudent, Diseñadora Industrial, Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Desigualdad Digital, Equidad Digital, Inequidad Digital