Sesión paralela
Comunicación visual de San Jerónimo Tecoatl (Oaxaca): Diseño de identidad gráfica para el fortalecimiento de la identidad cultural de un pueblo indígena
Ponencia temática de un trabajo
Saúl Vargas González
La investigación aborda la creación de una identidad gráfica para fortalecer la identidad cultural de este pueblo indígena. Se destaca la importancia de preservar y promover los elementos culturales propios de San Jerónimo Tecoatl mediante el diseño visual. El proyecto se centra en el diseño de distintos productos gráficos que forman parte de la identidad gráfica y que reflejen los valores, tradiciones y símbolos característicos de la comunidad, buscando no solo una representación estética, sino también una herramienta de comunicación que refuerce la identidad colectiva y promueva el reconocimiento del pueblo tanto a nivel local como en un contexto más amplio. El proceso incluyo el modelo general del proceso de diseño, desarrollado en UAM Azcapotzalco e incluyó la investigación y recopilación de elementos culturales, como patrones textiles, colores y símbolos, que son representativos de la identidad de San Jerónimo Tecoatl. A partir de esta base cultural, se diseñó una identidad visual que integra estos elementos de manera contemporánea, respetando su significado y origen. El objetivo final es que la comunidad se sienta identificada con esta nueva imagen, utilizándola como un medio para reafirmar su identidad y fortalecer el sentido de pertenencia, así como para promover su cultura a través de diferentes plataformas y productos. Este proyecto subraya la relevancia del diseño gráfico como una herramienta para la preservación y valorización de las culturas indígenas.
Exclusión e interacción con "el otro" a través de la historia oral filmada: La experiencia de las víctimas del terrorismo en el País Vasco
Ponencia temática de un trabajo
Santiago De Pablo Contreras
La organización terrorista ETA (siglas en euskera de 'País Vasco y Libertad') nació en 1959, durante la dictadura de Franco, pero incrementó su actividad tras la llegada a la democracia a España. ETA se disolvió en 2018, cincuenta años después de su primer asesinato, dejando tras de sí un rastro de más de 850 muertos y un número mucho mayor de heridos, además de innumerables daños materiales. Pese a haber desaparecido, en el País Vasco y en España en general aún se discute sobre cómo contar su historia y, especialmente, sobre cómo amparar la memoria de las víctimas del terrorismo. Durante mucho tiempo, estas fueron objeto de una exclusión casi absoluta, dando lugar así a una sensación de "no-pertenencia" a la sociedad vasca. No obstante, en los últimos tiempos han surgido iniciativas que permiten interactuar con las víctimas de ETA. superando así la idea de que ellas forman parte de un "otro" casi invisible. Entre estas iniciativas destaca la realización de documentales de historia oral filmada, con testimonios de víctimas. En esta presentación, partiendo de una metodología de historia y cine y de análisis fílmico, explico cómo estas representaciones audiovisuales han servido para superar la "otredad" de las víctimas y para promover una pertenencia inclusiva, que evite el enaltecimiento de los antiguos terroristas y la tentación de volver a emplear la violencia en el futuro.